El Instituto Geofísico del Perú (IGP), en coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio
Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), ha desarrollado el estudio “Evaluación Local Integrada
de la Cuenca del río Mantaro”, como parte de las actividades del Subprograma “Vulnerabilidad y Adaptación
al Cambio Climático en la Cuenca del río Mantaro”. El PROCLIM ha contado con el soporte de la cooperación
holandesa.
El propósito del estudio “Evaluación Local Integrada en la Cuenca del río Mantaro” ha sido conocer
mejor la variabilidad climática interanual en la Cuenca del río Mantaro y tener en cuenta los resultados en el
estudio del cambio climático. Este estudio se ha enfocado en identificar áreas críticas o vulnerables al cambio
climático y proponer medidas de adaptación para la zona del valle del Mantaro. Esto se ha logrado a través de
la generación de un mayor conocimiento del comportamiento de los grupos humanos de la zona para precisar
deficiencias y potencialidades, a fin de poder definir una estrategia de entrada para neutralizar los impactos y
participar activamente en las medidas de adaptación al cambio climático.
Así, el objetivo principal del estudio ha sido el de sistematizar y ampliar el conocimiento sobre el cambio
climático en la Cuenca del río Mantaro, evaluar los aspectos climáticos, físicos y sociales de su vulnerabilidad,
e identificar opciones viables de adaptación para incorporarlos en los planes de desarrollo locales y regional.
Sin embargo, el primer escollo que se encontró en el desarrollo del estudio fue la dispersión y falta de
información sobre la cuenca como una integridad. Por tal motivo, se planteó la realización de un diagnóstico
capaz de precisar la situación actual de vulnerabilidad y los impactos que puedan producirse debido al cambio
climático. Para el efecto, se diseñó una propuesta conceptual y metodológica sobre la información existente
y la aplicación de criterios técnicos básicos. Este mismo criterio ha servido de orientación para la etapa de
planificación, acopio y organización de información secundaria, trabajos de campo, análisis y sistematización
del proceso.
La presente publicación presenta los resultados de ese diagnóstico, orientado a conocer las condiciones
biofísicas, socioeconómicas y la percepción de los cambios climáticos por parte de la población, qué efectos
se están produciendo, qué medidas de adaptación se están tomando de manera espontánea u organizada y cuál
es el grado de riesgo natural o provocado que afecta los sistemas naturales y a la población de cada una de las
subcuencas seleccionadas.
Las respuestas a estas interrogantes han sido obtenidas en los talleres de diagnóstico rápido participativo,
utilizando herramientas y técnicas de sistematización de información cartográfica, análisis de encuestas y
entrevistas. Esta información de primera mano ha sido contrastada con los datos de las instituciones colaboradoras
en la investigación meteorológica, estadística y de los principales sectores productivos en la Cuenca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario