miércoles, 13 de agosto de 2014
LA FLORA EN EL VALLE DEL MANTARO
Entre los principales árboles de la zona figuran el queñual (Polylepis spp.), el quishuar (Buddleia incana), el aliso (Alnus jorullensis), el molle (Schinus molle), la tara (Caesalpinia spinosa) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), siendo este último introducido.
Los principales arbustos presentes en la zona son el chinchilcoma (Mutisia viciaefolia), el marco (Ambrosia peruviana), la chamana (Dodonaea viscosa), la retama (Lygos sphaerocarpa), el tanquis o mutuy (Cassia spp.) y la chilca negra (Fluorencia macrophylla).
Entre las plantas cultivadas tenemos la papa, el maíz, la cebolla, la alcachofa, la haba, el trigo, la cebada, la avena, el col, la calabaza, la lechuga, la zanahoria, la arveja, la betarraga, el apio y el poro, entre otros.
Los frutales presentes en la zona son el tumbo (Passiflora mollisima), el capulí o aguaymanto (Physalis pubescens), la guinda (Prunus serotina), el manzano, el melocotón, el higo, el ciruelo y el níspero japonés, entre otros.
Las flores más comunes de la zona son la cantuta (Cantua buxifolia), la rosa, el clavel, la fucsia, la copa de oro y muchas más.
LA FAUNA EN ELVALLE DEL MANTARO
LOS PRINCIPALES: Aves silvestres: tórtola (Metriopelia melanoptera), perdiz (Nothoprocta pentlandii), zorzal o chihuaco (Turdus chiguanco), gorrión, jilguero, picaflor, pato silvestre, Huallata (Chloephaga melanoptera), gaviota (Larus serranus) y otros. Mamíferos silvestres: zorrillo (Conepatus chinga), venado Odocoileus virginianus, vicuña (Vicugna vicugna), vizcacha (Lagidium peruanum), gato montés (Oncifelis colocolo)
Picaflor
EL COMERCIO EN HUANCAYO
FERIA DOMINICAL: Constituye uno de los atractivos turísticos más representativos de la región central; se realiza únicamente los días domingos y se lleva a cabo a lo largo de la avenida Huancavelica, en ella se expenden los variados productos artesanales que se elaboran en los diferentes pueblos. Su origen se remonta a la fundación de Huancayo con el propósito de favorecer el comercio que tenían los indígenas del lugar, realizándose por entonces en la plaza Huamanmarca, pasando luego a la calle Real de donde se traslada definitivamente a la avenida Huancavelica, ocupando hoy en día más de doce cuadras.
PLATOS TIPICOS
LA PACHAMANCA.
Es la comida más popular del valle del Mantaro, su nombre proviene de dos voces quechuas, Pacha - tierra y Manca – hueco. Primero se tiene que armar el horno y calentarlo con leña por un promedio de dos horas; previo a esto tener preparado todo las insumos que se pondrán a cocinar en el horno, tales como la papa, las variedades de carnes (chancho, cuy, conejo, res), humitas debidamente envueltas en hoja de choclo y también las habas. Todo esto se pondrá al horno por un promedio de una hora. El horno se cubrirá con la aromatizadora hierba llamado malva, que le da un gusto especial a la pachamanca.
TRUCHA A LA PARRILLA O FRITA
DANZAS COSTUMBRISTAS
EL HUAYLAS: Dialecto huanca que quiere decir: "jóvenes adolescentes" su origen proviene del culto a la agricultura; al modernizarse, adquiere mayor expresividad, colorido y alegría a es una danza dinámica y típica, es de mayor difusión y popularidad, en todos los pueblos del valle del Mantaro, cuenta con una gama musical propia que invita a participar a los que la observan. Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylash antiguo y moderno las cuales se baila especialmente en la época de carnavales y adquiere mayor expresividad en los pueblos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huancán y Huayucachi en los meses de febrero y marzo.
EL SANTIAGO:Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.
CHONGUINADA: Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro. Es una danza que se baila mayormente en el mes de mayo con ocasión de las fiestas de las cruces. Es una danza que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Es una danza satírica.
DIVERSIDAD CULTURAL
HUANCAYO(en quechua Wankayuq), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca.2 Fueron anexados alImperio incaico, convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los incas. El1 de junio de 1572, fue fundada como "Pueblo de Indios" por don Jerónimo de Silva y advocada a la Santísima Trinidad, tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Es famosa por su apelativo de Ciudad Incontrastable, también es conocida por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la céntrica avenida Huancavélica, así como por sus originales paisajes, el valle, su historia y sus artesanías.
La ciudad de Huancayo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la novena ciudad más poblada del Perú, albergaba en el año 2012 una población de 353.535 habitantes.
DIAGNÓSTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE HUANCAYO
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), en coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio
Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), ha desarrollado el estudio “Evaluación Local Integrada
de la Cuenca del río Mantaro”, como parte de las actividades del Subprograma “Vulnerabilidad y Adaptación
al Cambio Climático en la Cuenca del río Mantaro”. El PROCLIM ha contado con el soporte de la cooperación
holandesa.
El propósito del estudio “Evaluación Local Integrada en la Cuenca del río Mantaro” ha sido conocer
mejor la variabilidad climática interanual en la Cuenca del río Mantaro y tener en cuenta los resultados en el
estudio del cambio climático. Este estudio se ha enfocado en identificar áreas críticas o vulnerables al cambio
climático y proponer medidas de adaptación para la zona del valle del Mantaro. Esto se ha logrado a través de
la generación de un mayor conocimiento del comportamiento de los grupos humanos de la zona para precisar
deficiencias y potencialidades, a fin de poder definir una estrategia de entrada para neutralizar los impactos y
participar activamente en las medidas de adaptación al cambio climático.
Así, el objetivo principal del estudio ha sido el de sistematizar y ampliar el conocimiento sobre el cambio
climático en la Cuenca del río Mantaro, evaluar los aspectos climáticos, físicos y sociales de su vulnerabilidad,
e identificar opciones viables de adaptación para incorporarlos en los planes de desarrollo locales y regional.
Sin embargo, el primer escollo que se encontró en el desarrollo del estudio fue la dispersión y falta de
información sobre la cuenca como una integridad. Por tal motivo, se planteó la realización de un diagnóstico
capaz de precisar la situación actual de vulnerabilidad y los impactos que puedan producirse debido al cambio
climático. Para el efecto, se diseñó una propuesta conceptual y metodológica sobre la información existente
y la aplicación de criterios técnicos básicos. Este mismo criterio ha servido de orientación para la etapa de
planificación, acopio y organización de información secundaria, trabajos de campo, análisis y sistematización
del proceso.
La presente publicación presenta los resultados de ese diagnóstico, orientado a conocer las condiciones
biofísicas, socioeconómicas y la percepción de los cambios climáticos por parte de la población, qué efectos
se están produciendo, qué medidas de adaptación se están tomando de manera espontánea u organizada y cuál
es el grado de riesgo natural o provocado que afecta los sistemas naturales y a la población de cada una de las
subcuencas seleccionadas.
Las respuestas a estas interrogantes han sido obtenidas en los talleres de diagnóstico rápido participativo,
utilizando herramientas y técnicas de sistematización de información cartográfica, análisis de encuestas y
entrevistas. Esta información de primera mano ha sido contrastada con los datos de las instituciones colaboradoras
en la investigación meteorológica, estadística y de los principales sectores productivos en la Cuenca.
DEFINICION
El Valle del Mantaro es un valle fluvial interandino del Perú, formado por el río Mantaro y ubicado en el suroeste del departamento de Junín. Las ciudades más importantes de la zona son Jauja, Concepción, Huancayo, Chupuro, Viques, Sapallanga, Chupaca y Huachac.
Ubicación
El Valle del Mantaro está ubicado en el departamento de Junín, al este de la Cordillera Central de los Andes, al sur del nudo de Pasco. La cuenca del río Mantaro se extiende sobre los departamentosde Pasco, Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)